Un jovenzuelo penquista que es feliz a su manera. Técnico en Computación e Informática que actualmente busca trabajo y, en el intertanto, quiere aprender más el bello arte de armar y arreglar computadores. Combate por la TV de calidad y ama la música pop tanto como a su familia.

29 marzo 2016

[David Más Villalba] TVE 60 AÑOS: 1966 – 1976: entre el UHF y la Transición


Continuando esta serie de seis artículos que retratan la historia de TVE, hablaremos de la segunda década, comprendida entre los años 1966 y 1976, que es la última década del franquismo, además de ser, la última década del blanco y negro en España, pues prácticamente la programación ya se pasaba en colores, similar caso con el UHF, hoy TVE 2.

Varios acontecimientos aceleraron la consolidación de TVE y su primer canal, debido a su amplio seguimiento. El primero fue la victoria de España en Eurovisión 1968 y la organización de este evento al año siguiente, mientras que el segundo fue la llegada del hombre a la Luna, con narración de Jesús Hermida. Además, también fueron muy populares los concursos como Cesta y puntos, Un millón para el mejor o Un, dos, tres, y espacios dramáticos como Estudio 1. De este modo, el parque de televisores en España se multiplicó hasta los cuatro millones en 1970.


Durante el periodo de Juan José Rosón al frente de TVE, se aspiró a producir y emitir productos de calidad para mejorar la imagen del país en el exterior. Los mayores ejemplos de esa etapa fueron Historia de la frivolidad, de Narciso Ibáñez Serrador, y El Irreal Madrid, de Valerio Lazarov.
Por otra parte, TVE comenzó a emitir en color mediante el sistema PAL, utilizando la señal de la Primera Cadena. El sistema se estrenó en 1969 y técnicamente ya permitía la emisión en color, si bien la infraestructura de TVE no permitió la producción de ese tipo de programas por la carencia de cámaras de video y magnetoscopios en color. El Festival de Eurovisión de 1969, producido por TVE en Madrid, se realizó con cámaras en color prestadas por la BBC británica. La emisión en color solo se realizó para algunos países en el extranjero, mientras que en España se emitió en blanco y negro, versión que se conserva en los archivos de RTVE. Entre 1969 y 1972 se rodaron algunos programas en color gracias a cámaras de cine, aunque de forma muy esporádica, y las emisiones iniciales de estos espacios anteriores a 1973 se hacían en blanco y negro. La primera emisión en color coincidió con los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972 y tuvo carácter experimental. No fue hasta 1973 cuando se empezaron a realizar y emitir espacios en color con regularidad, como el Festival de la Canción de Eurovisión, el Telediario o algunas series extranjeras.

Tras la muerte de Francisco Franco, el primer canal se mantuvo como la principal cadena de televisión pública, donde se emitía una programación generalista. Sin embargo, el final de la dictadura y el inicio de la Transición española motivaron la llegada de nuevos espacios a la televisión pública, que fue utilizada como vehículo para normalizar los cambios democráticos en el país. Los servicios informativos dieron espacio a voces de la oposición que antes no tenían cabida por la censura durante el franquismo. Por otra parte, surgieron series como Curro Jiménez y obras como La barraca o Los gozos y las sombras, que rompían con la anterior programación familiar del primer canal. También fueron un éxito los estrenos de Dallas y Falcon Crest, que reunieron a más de 10 millones de espectadores.

El Telediario, uno de los programas más importantes de España vio a varios Presentadores en sus filas: Pedro Macía, Maruja Callaved, Blanca Álvarez, Julio César Fernández, Ramón Sánchez Ocaña, Rosa María Mateo o Santiago Vázquez. En la década anterior, Estaban David Cubedo y Jesús Álvarez, como primeros presentadores del TD. El final de la dictadura y la llegada al Gobierno de Adolfo Suárez marcan un auténtico punto de inflexión en la historia de Telediario. El acceso a la presidencia del Gobierno de Suárez conlleva la inmediata renovación de la dirección de RTVE, al frente de la cual se designó, desde el 23 de julio de 1976, a Rafael Anson. Se pretende iniciar un auténtico viraje en política informativa, con un objetivo declarado: anclar los valores democráticos en la conciencia política de los ciudadanos, poniendo de paso en valor las figuras del rey Juan Carlos I y del propio Presidente del Gobierno, quienes, por otro lado y, según reconocería más tarde el propio Anson, imparten las directrices políticas en el tratamiento de la información.

Para alcanzar ese objetivo se procede a un relevo integral de los profesionales que hacen Telediario, poniendo nuevas caras a lo que ya empezaba a ser una España distinta, renovada y democrática. Las tres ediciones de Telediario son encomendadas respectivamente a Ladislao Azcona, Eduardo Sotillos, Pedro Macía y, en la segunda cadena, Miguel Ángel Gozalo, que imprimieron su sello personal, dando un aire totalmente nuevo tanto al estilo de informar, como sobre todo, al contenido de aquello sobre lo que se informa. Estuvieron acompañados en pantalla Sotillos por Agustín Farré, Azcona por Clara Isabel Francia y Ricardo Fernández Deu y Macía por Manuel Almendros y Nieves Romero. A diferencia de lo que había ocurrido antes y lo que ocurriría después, cada una de las ediciones cuenta con su propia autonomía a la hora de decidir qué noticias transmitir y cómo hacerlo.

30 de mayo: 1976-1986: Entre “La Movida Madrileña” y el primer “Buenos Días”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un espacio abierto, pero para evitar SPAMS y cualquier Off-Topic, los comentarios están siendo moderados, pero serán visualizados a la brevedad. Ahora, entre con confianza...

DECLARACIÓN PÚBLICA: COMO TELEVIDENTES PEDIMOS Y EXIGIMOS RESPETOA nosotros como equipo, tanto como a ustedes que nos...

Posted by La tele según Caamaño on martes, 19 de enero de 2016