Siguiendo con las historias de lo buenazo de la televisión mundial, acá les mostramos la de una de nuestras referentes, tanto de la diversidad, como de la clase y la calidad que queremos para la pequeña pantalla de nuestro país
Ellen Lee DeGeneres nació en Nueva Orleans, estado de Louisiana, el 26 de enero de 1958. Es descendiente de familia francesa, inglesa, alemana e irlandesa, además de que es hija de un vendedor de seguros. Fue educada como cristiana científica hasta los trece años. Sus padres se divorciaron, y su mamá se casó con alguien que también era vendedor, con los cuales se mudaron a Atlanta, Texas.
Volvió a su ciudad natal en su juventud luego para matricularse en "Ciencias de la comunicación" en la Universidad de Nueva Orleans, el cual abandonó para trabajar en un sinfin de cosas, pero se dió cuenta de que no quería "rendirle cuentas a un jefe" y empezó a meditar sobre su futuro. Cuando sus amigos celebraban algo, le pedian que hiciera un número cómico, al cual siempre accedía. Luego empezaron a pedirle monólogos en algunos restaurantes, además de trabajar en "El club de la comedia de Clyde" -cualquier semejanza o alcance de nombre NO es coincidencia-. Luego, fue ganadora de un concurso de monólogos del canal de cable Showtime. Además, fue invitada por el productor de Jim McCawley para actuar en "The Tonight Show", y cada vez que lo hacía, se deshacía en elogios a ella. Pero su carrera en si empieza cuando actúa en las series "Open House" y "Laurie Hill".
Pero su verdadero salto a las grandes ligas los da cuando se crea su serie propia en 1994 para la ABC, llamada obviamente "Ellen" -y que en su primera entrega se llamó "Estos amigos míos"-, que incluso fue emitida por Canal 13 durante 1996. Su ingenio y su humor poco ofensivo e inteligente la hizo acreedora de ser llamada por la crítica como "la Seinfeld femenina", además de su primer Emmy en 1995. Estuvo 4 años al aire, ya que fue cancelada en 1998. Sin embargo, un año antes, en el 97, marca un hito tanto en su carrera como en la televisión gringa: En el capítulo titulado "The Puppy Episode", la comediante, asi como su personaje, reconoce su lesbianismo. Fue demasiado valiente en admitir eso en una década todavía poco diversa, y en un país donde los medios de comunicación eran homófobos por excelencia -de hecho, le valió otro Emmy, esta vez por "Mejor guión de comedia"-. Cabe destacar que Ellen hizo también lo mismo para la Revista Time. Por mi parte, quisiera destacar un capítulo notable de su tercera temporada, más específicamente el primer capítulo, el del "terremoto". Por cierto, cada semana habia un intro diferente durante esa entrega, según ella la chiva era que "la secuencia de apertura aun no estaba lista".
Sin embargo, eso no fue impedimento para que el 4 de noviembre de ese año, animara la ceremonia de los Premios Emmy. Durante esa ocasión, Gringolandia aun no se lograba reponer del atentado del 11-S, de hecho, estuvo cerca de ser cancelada en dos ocasiones, sin embargo tuvo un tono más solemne. Durante esa noche, recibió varias ovaciones de parte del público, donde además se despachó esta frase:
"Se nos dice que sigamos con nuestra vida como siempre porque no hacerlo sería dejar que ganaran los terroristas y, en verdad, ¿qué podría alterar más a los talibán que una lesbiana de traje frente a una sala llena de judíos?"
Pero su revancha definitiva se da en septiembre de 2003, ya no en comedia, sino que con un programa propio, que se mantiene durante 11 años ininterrumpidamente en los hogares estadounidenses. Hablamos, por supuesto, del "The Ellen Show" o "The Ellen DeGeneres Show", un estelar concebido para el daytime sindicalizado -que se emite por diversas estaciones afilidas sin importar a qué cadena pertenezcan, aunque en su mayoría se transmite por afiliadas a la NBC-. En su primera emisión es invitada la estupenda Jennifer Aniston. Durante sus primeras tres temporadas en antena, ha ganado 15 estatuillas. Además de la enorme calidad y jerarquía de sus invitados -entre los que se cuentan Katy Perry, Paris Hilton, Demi Lovato, Justin Timberlake, Oprah Winfrey, Selena Gomez, Brad Pitt, el grupo One Direction, Fergie, Lady Gaga, Christina Aguilera, John Mayer, Kelly Clarkson, Ellie Goulding y hasta el mismisimo presidente de los "estados juntos", Barack Obama (al que incluso entrevistó cuando él era candidato) y su primera dama, Michelle-, se caracteriza por hacer cantar y bailar al público que asiste a las grabaciones de su programa. Forma parte de lo que en la juerga tevita norteamericana se llama "NiceTV", o "televisión feliz". Sumado a ello, se acostumbra a premiar, tanto al mismo público, como también mediante enlaces en directo.
Como puede ver, esta es una de las pruebas de que con esfuerzo, y superando las diversas pruebas que le da la vida, se puede lograr lo que uno desea. También es una muestra de la clase de televisión que queremos para Chile, y de la cual, la señorita DeGeneres, dicta cátedra, puesto que su humor es inteligente y además inofensivo. Nadie puede cuestionar su calidad, la cual estamos cerca de imitar en nuestro país.
