Un jovenzuelo penquista que es feliz a su manera. Técnico en Computación e Informática que actualmente busca trabajo y, en el intertanto, quiere aprender más el bello arte de armar y arreglar computadores. Combate por la TV de calidad y ama la música pop tanto como a su familia.
Mostrando entradas con la etiqueta Canal 13. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canal 13. Mostrar todas las entradas

06 julio 2016

Se encendieron nuestras alarmas: Los capítulos de "The Voice Chile" en su segunda temporada han ido bajando su sintonía. De los cerca de 14 puntos, ha bajado más y más su rating, y eso para nosotros es preocupante.

Preocupante, en el sentido de que si sigue bajando el rating del programa, se hará poco rentable y no habrá otra temporada más el próximo año. Pero a nosotros lo que nos preocupa es otra cosa, mucho peor y determinante para el futuro de una industria en crisis...

Resulta que una de las gracias de los programas de talentos, aparte de ver a frikis haciendo el ridículo o historias penosas (qué ironía, los que critican ese factor son los que lloran con novelas turcas o realities, que son mucho más lastimeros), es ver a connotadas figuras de la canción. Y ustedes saben que estamos batallando para que la televisionchilena vuelva a darle a los artistas, locales y foráneos, el respeto y la importancia que se merecen.

"The Voice" en Estados Unidos ha tenido importantes estrellas de la música contemporánea, y eso responde al gran éxito que ostenta la franquicia que allá es transmitida por la NBC.

¿Ahora qué viene lo que podría ser terrible, al menos para nosotros? Que si sigue bajando el rating del programa, se volverá poco rentable, se irán los auspiciadores y, en consecuencia, no habrá dinero para traer figuras de peso. O sea, veremos puros artistas "clase B", como ocurrió con la temporada 2012 de "Factor X" en TVN, que debido a su baja audiencia solo se conformó con traernos a puros cantantes olvidados como Rosana o Marcos Llunas.

Ustedes saben que uno de los principales motivos de que la televisionchilena sea mala es que a los cantantes y grupos musicales importantes se los mira en menos, se los desprecia, y a cambio vemos a puros inventos del farandulismo como Daniella Chavez o a baladistas-cumbieros-rancheros lateros. Un cóctel peligroso y que responde al estereotipo establecido por la propia industria de lo que significa "música popular", desconociendo por ejemplo lo que escuchamos los jovenes en plataformas como Spotify.

Y yo me niego a que siga ocurriendo este verdadero atropello a mansalva al talento que hay en nuestro país, invisibilizado precisamente por los tongos farandulitos, estos últimos cuyas consecuencias están a la vista de todos.

Nosotros abogamos por un nuevo modelo televisivo chileno, porque este, aunque lo nieguen en la propia tele, está obsoletísimo. Y en ese nuevo modelo esperamos que se privilegie la gente talentosa y que pueda hacer noticia por cosas buenas, no por hacer maldades. Creanme que a mi se me infla el pecho cuando veo a alguno de los de "MasterChef" o a los mismos participantes de "The Voice Chile" como rostros de importantes marcas publicitarias (porque los del Mega, ni de Calzados Beba), y queremos que este nuevo modelo no solo siga dandoles sustento, sino que también los vean como gente importante. Y asi el showbussiness nacional progresará y pondremos a nuestra pequeña pantalla en el mapa del entretenimiento mundial. Por eso hablamos de cantantes de pop y por eso seguimos gritando "¿Y en Chile, cuándo?", porque en el fondo, el talento debe ser importante siempre.

No queremos que esto suene a una obligación a ver "The Voice Chile". Usted, al igual que yo, tiene una visión sobre los programas de talentos y es válida. Pero lo peligroso es que si se le sigue dando la espalda, van a perder los realizadores de un programa único en el mundo, van a perder nuestros artistas y vamos a perder nosotros que queremos algo distinto. O sea, vamos a perder todos. Y nuevamente le daremos la razón a los profarándulas, porque si fuese por ellos, que la industria siga en crisis por varios años más hasta que el género que ellos mismos defienden termine por aniquilar todo. ¿Quieren eso? Supongo que no.

Ojalá mediten. Necesitamos variedad de contenidos y estilos musicales en Chile, por ende, ojalá reflexiones y apoyes a los programas que abogan por lo mismo, porque ya está bueno de que siempre las venidas de bandas importantes pasen desapercibido por el medio. De hecho, sigo indignado porque no dijeron absolutamente nada del concierto de Fifth Harmony en Chile siendo que es la girlband más importante del último tiempo, y no cualquiera viene a nuestro país cuando hay un fenómeno creciendo.
Leer más...

01 julio 2016

Expliquenme, señores del 13, ¿por qué a "Los años dorados" no le dieron ni una oportunidad después de marcar 5 puntos de rating luego de dos capítulos, y a una novela foránea como "Selin" que la compraron solo porque al tio que trae envasados le calentaba la protagonista, le dan todas las oportunidades del mundo?

Claramente, Yerko anoche tenía razón. Ya estoy comenzando a sospechar cual es el verdadero rol de las turcas en la industria latinoamericana.
Leer más...

20 junio 2016

Bien lo dice el dicho, "todos son generales después de la batalla" y al parecer, los únicos días fuertes de la televisionchilena son los jueves y los domingos. El resto, se queda dormida en los mismos laureles donde hiberna desde el 2011 hasta hoy, negándose absolutamente a innovar y a mejorar los contenidos que tienen a la industria en crisis.

Sin embargo, anoche hubo pelea punto a punto entre "The Voice Chile" de Canal 13, "Moisés y los 10 mandamientos" de TVN y esa mamarruchada de "Volverías con tu ex" de Mega, que fue el mayor damnificado de la contienda desigualísima que dio lugar durante ese minuto. Y pensar que el canal de Bethia piensa ofrecerlo en el extranjero como producto en futuras ferias televisivas.

¿Esa es la clase de "televisión" que pretendemos exportar? ¿Qué van a pensar en otros países de nosotros? ¿Apoco quieren estigmatizar a los chilenos como pasó con los peruanos luego de "Laura en América"? ¿Qué dirán los críticos sobre la "tele" que se hace acá? ¿Se van a cagar de risa en nuestra cara?

En fin, mientras "The Voice Chile" y "Moisés y los 10 mandamientos" estaban al aire, el reality zorrón apenas alcanzó los 20 puntos, cuando solía tener mínimo 26 unidades de peak. El gran ganador de la jornada fue la novela bíblica de Rede Record mientras que, en su horario, el buscatalentos más popular del mundo se quedó en el segundo lugar de las preferencias.

Por suerte, el realitucho se acaba el otro lunes. Como dijo Martinoli: "Que termine luego esta miseria"
Leer más...

11 junio 2016

Hoy estaba viendo en RecTV una emisión de "Lunes... Gala", el estelarísimo que UCTV programaba para el peor día de la semana en 1979, y más específicamente la actuación de Jorge Ben, ni más ni menos que el autor de famosas canciones de la cultura pop brasilera como "Mas que nada".

Resulta que me llamó poderosamente la atención el hecho de que durante su actuación, la gente no paraba de tirar flores e incluso de bailar en el público, e incluso arriba del escenario del entonces Teatro Casino Las Vegas.

¿Sabes qué se llama eso? ¡Se llama televisión de calidad! Esa con la que incluso crecieron los papás de los farandulitos y de los productores perversos como Ignacio Corvalán. Y eso es lo que hacen los buenos artistas cuando visitan nuestro país y llegan a la tele. Eso ocurrió en un año y una época en la que vaya que necesitabamos alegrías.

Hoy el contexto y la época es otra, pero también necesitamos alegría. No queremos vivir indignados y enojados con la mierda que ocurre en nuestro país. Está bien, alguien en Instagram dijo que la gente quería relajarse (esto justificando el reality) pero se puede hacer de otra forma. Esperamos que el otro domingo, cuando vuelva "The Voice Chile" con su segunda temporada, podamos vivir las mismas sensaciones que experimentó el público de "Lunes... Gala" cuando llegó Jorge Ben. Ojalá que si. No es un problema de plata, sino de voluntad.
Leer más...

31 mayo 2016

Como una especie de respiro por la delicada situación que vive la televisionchilena gracias a su poca convergencia con las nuevas tecnologías, la sobrefarandulización de la programación desde el 2010 hasta el 2014 y los programas fracasados además del criticado fenómeno de Mega, TVN y Canal 13 redujeron considerablemente sus pérdidas financieras y viven una alza en sintonía con respecto a igual periodo del año pasado.

Según un comunicado informado por el canal estatal, durante el primer semestre acumuló pérdidas por $2.043 millones, redujo su costo de venta en 29% y sus gastos de administración y ventas en 20%.

En cuanto al Canal 24 Horas, se mantiene como la primera opción dentro de los canales de noticias, ya que obtiene un 66% más de audiencia que su principal competidor (CNN Chile), mientras que el año pasado a igual fecha la brecha era de 36%, estando en el cuarto lugar entre todos los canales de cable en la categoría adultos.

Además, el mismo noticiero es el más visto en regiones, lo cual demuestra que la mayor audiencia que hoy por hoy tiene la televisora está fuera de Santiago.

En cuanto al canal mixto, este redujo sus pérdidas en casi dos tercios en el primer trimestre del 2016, dejandolas en solo $1.031 millones, al cual desde la propia estación, se explica por la reducción del costo de ventas, gastos de administración y financieros, los cuales además acumulan ingresos de $15.837 millones.

Con todo esto, es un estimulo para que se siga apostando por una nueva televisión y por la sinergia entre esta y las nuevas tecnologías, porque uno solo liderando todo el mercado hace mal para la competencia y la creatividad.
Leer más...

24 mayo 2016

Esta semana comenzó a grabarse en una ex cárcel de Buin la nueva teleserie nocturna de Canal 13, "Preciosas". La historia, que es la primera de Herval Abreu al mando del área dramática, cuenta la historia de un grupo de presas que de pronto escapan de prisión.

Entre las novedades tecnológicas y audiovisuales que se pudieron dislumbrar durante el inicio de las grabaciones, se encuentra que será la primera telenovela nacional grabada íntegramente en 4K Ultra HD, y con esto, el canal mixto se convierte en el primero en poner en puesta en marcha formalmente dicha tecnología en nuestra pequeña pantalla. Recordemos que CHV hizo pruebas de este formato durante el Festival de Viña del 2015, pero solo eran internamente.

Además, será la primera teleserie nacional en ser grabada con cámaras de cine, como lo viene haciendo Rede Globo desde el año 2012. Pero eso no es todo, Abreu declaró que serán la primera televisora de Latinoamérica en usar cámaras Blackmagic, serán los primeros en el mundo en usarlo y los va a seguir Televisa.

Con estas innovaciones, nuevamente se demuestra que Canal 13 quiere nivelar para arriba en cuanto a ficción.
Leer más...

29 abril 2016

Este fue un tweet del camarógrafo Pablo Duvauchelle, que prácticamente ha estado en Mega desde sus inicios. ¿El motivo? Los chistes de Yerko Puchento acerca de la cadena de Bethia y de su "jefecito ito ito", en la que nuevamente lo trató de picante. Bueno, no dijo ninguna mentira. Dicho sea de paso que nuevamente la rompió caracterizado de Luksic en su propio canal.

Cuando sus empleados emplean (valga la redundancia) el matonaje, quiere decir que el "canal lider" no lo es tanto, porque para ser el número uno se necesita algo más que buen rating: Humildad. Algo que carecen tanto sus rostros como personas como él.

Bueno, y eso que aún no hemos visto la aguda opinión de otros Megalovers de la patria twittera como Esteban Oyarzún, Yerko Garrido o el tristemente célebre iBuzz, que puso en privado su twitter para que no lo leyeramos y que cada vez que puede nos trata de enfermitos cuando criticamos su querido y 100% cualitativo (?) canal.
Leer más...

27 abril 2016

Foto: Gentileza UAH
Se dieron a conocer los ganadores del Premio Periodismo de Excelencia 2015, otorgado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado, en cuya ceremonia estuvo presente el periodista del Boston Globe, Michael Rezendes, que fue miembro del equipo de investigación Spotlight en la que se basó la recientemente ganadora del Oscar.

En la versión audiovisual, el primer lugar recayó en el reportaje "Mi hija es transgénero" del programa "Contacto" de Canal 13, realizado por Paz Montenegro y Paulina Figueroa, el cual también ganó en su categoría respectiva.

En cuanto a investigación periodistica, el galardón cayó en manos del reportaje "La verdad del Caso Quemados" emitido el año pasado por el programa "En la mira" de Chilevisión, realizado por Alejandro Vega y Tatiana Lorca.

En la categoría Entrevista, "El informante" de TVN se llevó el premio por la entrevista a Carlos Mesa por los efectos de la resolución de La Haya.

En la categoría Documental Periodístico, el trofeo se lo lleva nuevamente Chilevisión por el programa "Guerrilleros, la historia tras el fusil".

En la categoría Cobertura Periodística, el honor fue distinguido hacia T13 por la cobertura de la Catástrofe en el Norte.

En la categoría Noticia del Día, nuevamente se lo lleva T13 por "Droga Alzheimer" realizado por Florencia Vial.
Leer más...

26 abril 2016

Una noticia que remeció a la industria televisiva chilena en medio de la fuerte crisis que padece desde mediados del 2014 a causa de sus propias decisiones.

El día de hoy el sitio de noticias T13.cl anunció sin clickbait (?) que Jaime de Aguirre sería el nuevo ocupante del sillón de la dirección de programación de Canal 13, tomando el relevo de Alexis Zamora, quien vuelve a entretención.

De Aguirre habia sido director de programación en TVN durante los 90s y fue director ejecutivo de Chilevisión en el que fue su puesto más mediatico, del cual salió luego de ser despedido por los mandamases de TimeWarner. Además que últimamente fue salpicado por el Caso SQM.

El ex marido de Tati Penna ejercerá su cargo a partir del 2 de mayo.
Leer más...

20 abril 2016

¿Qué ocurría en la televisión chilena cuando asumió Patricio Aylwin Azócar, fallecido ayer?

Para el 11 de marzo de 1990, Televisión Nacional de Chile pasaba por una situación menos crítica que ahora, pero también por la primera crisis de su historia que desemboca con el fracaso del plan de Carlos Krumm Rojas en el año 1988 de realizar un canal que mostrara solo "el Chile ABC1" a través de programas como "Mañana abierta", "Mediodía en Chile" y el monumental fiasco de "Porque hoy es sábado"; lo cual se agudizó con el fracaso de gran parte de la programación '89 -de la cual solo se salvó "Sábado Taquilla" y "Los Venegas" además de "Siempre Lunes" que habia debutado el año anterior-. A eso sumémosle que la credibilidad del canal estatal estaba por el suelo, junto con que la crítica situación económica obligó a producir espacios de archivo como "Con ustedes...", a reciclar algunos escenarios de programas que fracasaron -por ejemplo, si se fijan en la institucional "Somos el mundo" de fines de ese 1989, se hizo en lo que quedó del escenario del programa de Santis, donde también se hacía el espacio "Bailando con Claudia Miranda"- y a bajar un poco la calidad gráfica de sus promocionales.

Se barajaban dos opciones viables: O refundarla o privatizarla de frentón como lo hizo el dictador con Entel Chile y empresas que hoy son la capital de la corrupción en Chile -cof, cof, Penta, cof, cof, Soquimich-. Patricio Aylwin optó por lo primero y para aquello llamó para presidir el canal a Jorge Navarrete, el mismo que fundara la televisora en 1969 a petición del entonces presidente Eduardo Frei Montalva.

Apenas asumió el hombre de "la medida de lo posible", en las pantallas del 7 apareció un logo similar al que se usaba en aquellos entonces, solo que los bordes eran precisamente los colores del arcoiris concertacionista, sumado a que algunos personeros ya gobernantes podían hablar por primera vez para el canal nacional.

En 1990, se cancela el "Jappening con Ja" porque lo consideraban como "el circo de Pinochet" -cuando en la práctica solo hicieron humor político el '89, además que acogieron durante toda su historia a actores opositores al tirano como Anita Reeves, Jorge Gajardo y Pato Torres- y en su reemplazo, meses después, aparece un poco cotidiano reemplazo llamado "Domingo 7", que eran los sketches realizados por Jorge Pedreros... ¡enlazados con el sorteo de la Polla Bingo!

Además se revitaliza el area dramática, primero con la emisión "en versión completa", sin censura, de la teleserie de 1985 "La dama del balcón", la cual fue tijereteada en su emisión original debido a que se hacía mención a militares nazis, que por cierto, le robó bastantes puntos a "¿Te conté?" del canal católico pese a que se mantuvo en segundo lugar. Recien en el segundo semestre sale al aire la primera creación en democracia titulada "El milagro de vivir", en el que aparecía gran parte de actores vetados por el régimen y se abordaba el tema de la crisis hospitalaria.

Sumado a ello, TVN le levantaba a UCTV a Bernardo de la Maza para dirigir la nueva apuesta noticiosa del canal. Ese mismo 11 de marzo sale al aire la segunda etapa de la transición de prensa llamada simplemente "Noticias en Televisión Nacional", para que el 1 de octubre de 1990 aparezca "24 Horas", con el mismo De la Maza y la también llegada del 13, Cecilia Serrano. La misión era recuperar la credibilidad perdida durante tantos años de noticias tergiversadas o ignoradas, en la cual la gente podía depositar su plena confianza. Junto con lo anterior, volvían los programas políticos ese mismo día de la asunción con "Sin Protocolo", conducido por Igor Entrala, junto con "En tabla", un programa de educación cívica conducido por Patricio Bañados, que saldría al aire el segundo semestre.

Mientras que ese mismo año el canal católico también se fortalecía, pero tuvo que pasar por el "avejentamiento" de la estructura programática que Eleodoro Rodriguez Matte (@DonEleodoro13) había desarrollado con gran éxito y altura en los años 80s (década en la que UCTV fue gran ganador y llevaba la batuta en todo en cuanto a calidad televisiva). Las imagenes del "homenaje a Valparaiso" que abrieron la cobertura del cambio de mando dieron inicio a la jornada del inicio de la transición a la democracia.

Ese 1990 continuaron los programas insignes del canal como "Martes 13" y "Una vez más" -aalmbos que compartían el gusto de traer a Chile a importantes figuras de la música como Ana Gabriel, Samantha Fox y Emmanuel, entre otros, además de que el programa de Raúl Matas fue el primer estelar en el que estuvieron "Los Prisioneros", ahora convertidos en cuarteto y con ese excepcional disco "Corazones", donde dejaban de lado la protesta para desarrollar letras melancólicas-, las teleseries brasileñas siguieron su senda de éxito con "Amor con amor se paga" y "Fiera Radical", asi como también se transmitieron eventos en nuestro país como el "Rock in Chile" que fue el espacio donde vimos por primera vez a David Bowie.

Demás está señalar que el estelar conducido por Javier Miranda se dividió en dos ciclos igual de cortos, debido al mundial Italia '90 en la que el equipo de Gonzalo Bertrán se abocaba 100% en la transmisión del estelar "Lo mejor del Mundial".

Sumado a todo ello, en 1990 salían al aire por primera vez los canales privados, siendo el primero de ellos Megavisión. El 23 de octubre fue donde vio la luz por primera vez, a través de los canales 9 de Santiago y 5 de Valparaiso, y fue concebido en sus inicios como una televisora ABC1, como quiso proponer su dueño, el financista de la CNI y dueño de Cristalerías Chile y la Sudamericana de Vapores, Ricardo Claro.

La televisora se caracterizó por tener series como "Misión del deber" o "Dinastía", teleseries mexicanas como "Simplemente María" o las brasileñas que Canal 13 rechazaba por no ir con su línea editorial, además de programas políticos como "A eso de... (las nueve y cinco)" y transmisiones deportivas como la Copa América '91 y casi toda la campaña de Colo Colo en la Copa Libertadores. Sin embargo, recien en 1992 comenzaría a llamar la atención en serio gracias a la inyección de recursos luego de la compra de un porcentaje del canal por parte de la mexicana Televisa.

Mientras que Universidad de Chile Televisión vivía su propio "vía crucis" a la par con la casa de Bello que nunca se definió bien políticamente en años de dictadura. A mediados de ese año, la baja de recursos obligó a retirar espacios como el infantil "Siete Vidas" o el regreso de "¿Cuánto vale el show?", pese a que otros ciclos se mantuvieron intactos. La situación fue tal que los sábados llegaron a emitir solo programación del satélite con programas de ECO y de Televisión Española.

Todos los afiches ocupados en este bocado nostálgico son gentileza de Golpedirecto Coyhaique
Leer más...

15 abril 2016

Portada de la Revista TV y Novelas Chile, con
motivo de aquella visita
En un día como hoy, hace exactos 20 años, Claudia Schiffer visitaba el "Viva el Lunes".

Todos sabemos quién era esta hermosa modelo alemana, una de las íconos de la belleza y de la moda en los años 90s, en los tiempos de otras estrellas de la alta costura como Esther Cañadas, Naomi Campbell, Tyra Banks, la recientemente retirada Cyndi Crawford, Linda Evangelista, Laetitia Casta... si, exacto, el 85% de estas top model que mencioné han venido alguna vez a la televisión chilena cuando esta era de calidad, y muchas veces también nos visitaban en los famosos "Cachantun Fashion", que solía transmitir TVN a fines de esa misma década, con participación incluida en el "De Pe a Pa" o en el mismo programa de Gonzalo Bertrán.

La sola presencia de una top model en Chile, la cual "superó todas la expectativas" como dijo Jorge Díaz Saegner en el Telenoche de ese mismo día, ya era sinónimo de revuelo nacional, de hecho, llegó para brindar un show de modelaje para Hites en pleno Paseo Ahumada, y también para participar en un comercial del 188 de CTC Mundo con los recordados "Ochitos".

La sola presencia de Schiffer en "Viva el Lunes" constituye uno de los tantos hitos no solo por parte del amado-odiado programa de UCTV, sino que también de cuando la televisión chilena sabía de luces, color y pasión. Es un reflejo de lo que se hacía en aquellos años y de cómo la plata se invertía bien, porque claro, primero la industria gozaba de buena salud y segundo, porque en aquellos años se hacían buenos programas para educar, informar y entretener. Se equilibraba bien. ¿Y ahora? La cosa es distinta, y nefasta.

La emisión de aquel programa, en el que también estuvieron personajes como Valeria Mazza (quien también era top model y era llamada como "La Schiffer argentina" aunque le cargaba esa comparación) y la actriz Patricia Iribarra (que creo que actuaba en "Marrón Glacé, el regreso"), registró 35.2 puntos, uno de los promedios más altos de la temporada aquella, aunque el peak fue de la hoy rostro de Falabella con 39 unidades.

Esa es la televisión que entregaba momentos trascendentes y que hasta el día de hoy todo el país recuerda. En cambio... ¿Quién recordará a la farándula o a algún vagoneta del reality?
Leer más...

11 abril 2016


Estrategia, según lo da la definición económica, es un conjunto de perfiles de acciones que consideran tanto las propias del agente (que bien puede ser una empresa) como las posibles acciones que tomen los competidores de acuerdo a lo que el agente considera como creencia. Esto se da en conjuntos industriales con unacantidad limitada de competidores, algo que bien puede aplicarse en una industria que tanto se toca en este blog como lo es la televisión.

La industria de la televisión chilena está integrada por 7 canales abiertos, de los cuales cuatro compiten de igual manera entre ellos con una inversión elevada en producciones propias, ya sean en programas, producciones dramáticas, rostros televisivos, departamentos de prensa, entre otros. En resumidas cuentas, la competencia más fuerte esta entre los cuatro canales más grandes de la industria: TVN, MEGA, Chilevisiony Canal 13.

Uno es capaz de notar que dentro de este grupo de cuatro canales se da la competencia de audiencias (medidas por el rating) y en función de este método definen sus proyectos, sus presupuestos, sus planes anuales, sus inversiones, etc. Pero más allá de todo lo que se comenta por los medios sobre los planes de los canales, sobre la famosa grúa y otras cosas del “comidillo” televisivo de algunos medios, no está de más en formularnos esta gran pregunta como título de esta entrada: ¿Es la televisión chilena una televisión estratégica?

Dentro de unaindustria existen diversos tipos de estrategias que las empresas pueden adoptar, tanto por los recursos que tengan disponibles como por los requerimientos de esta. Lo que vemos –y hemos visto anteriormente- de estos canales de televisión más grandes es quizás el movimiento más común de todos: Reacción. Imagínese un partido de ajedrez pero de cuatro. El primero que haga movimiento de partida, va a provocar que el resto de los jugadores reaccione de acuerdo a lo que el primero haga. Desde luego, siempre el que haga el primer movimiento va a tener la ventaja producto que provoca la reacción de los otros.

Llevemos esto a lo que ha sucedido en los últimos dos años en nuestra televisión. Todos sabemos qué hace dos años MEGA realizó importantes movimientos dentro de la industria, y por poner un ejemplo, reclutó a María Eugenia Rencoret y todo un equipo de actores desde TVN para conformar su área dramática. En este caso, MEGA hizo el primer movimientoa costa de TVN (aún bajo  la administración de Mauro Valdés),el cual no respondió a esteimportante movimiento del canal 9 de Santiago. La pregunta que queda de esto es: ¿Por qué TVN no respondió ante esta jugada del canal de Carlos Heller, al menos, con tal de retener a sus actores?  Quizás esta falta de respuesta de la señal estatal, conllevó a que MEGA se esté apoderando hoy en día de una importante tajada de la audiencia que hasta hace dos años le perteneció a TVN. Desde luego, no voy a considerar la calidad de las producciones de Rencoret.

Veamos otro ejemplo: Las insufribles teleseries turcas que fueron grito y plata para el canal del Grupo Bethia. Cuando en el año 2014 MEGA estrenó con sorpresivo éxito “Las Mil y Una Noches” y posteriormente “Fatmagül”, dos competidores reaccionaron al año siguiente estrenando producciones del ex imperio Otomano. Canal 13 apostó por estrenar una teleserie turca con HalitErgenc (Onur), como protagonista, y fue así como El Sultán era estrenada con un gran aparataje publicitario detrás. Sin embargo, la gigantesca extensión de la producción que contó con 139 episodios, (los que eran divididos por el canal con tal de extender el drama), más los constantes ajustes horarios provenientes de ese juego programático heredado de Vasco Moulian (lo que da para otro tema), terminaron con sepultar la producción la queterminó con el paso del tiempo a perder el interés del público. Lo mismo hizo Chilevision con la telenovela “Tormenta de Pasiones”, la cual resultó un completo fracaso que terminó por llevarla a la última franja horaria nocturna.

Otro tipo de estrategia que puede existir dentro de esta industria es la de completa cooperación, que en este caso puede traducirse en la siguiente frase: “todos hagamos lo mismo”. Si bien esta estrategia da para un equilibrio cooperativo entre los canales, no asegura la obtención de los mejores pagos (rentabilidades, ganancias, etc.). Ese ejemplo es posible aplicarlo actualmente a las llamadas “Tardes” de los canales, compuestas por noticieros excesivamente extensos y una maratón de telenovelas que se extiende hasta el horario informativo de las 21 horas. ¿Es posible romper esa cooperación? Sí, siempre y cuando existan incentivos al desvío en términos de beneficios (Ejemplo: Arriesgarse a programar algo distinto a las teleseries de ese tren).

Hasta ahora hemos visto el actuar de las televisoras en función de la reacción de las otras. Pongamos un ejemplo respecto a la acción misma de los canales y el mejor ejemplo es MEGA, lo que nos lleva a formularnos esta obvia pregunta: ¿Lo que hace MEGA acaparando rostros en su canal es algo positivo? No. Varias crisis económicas en la historia nos han enseñado de lo riesgoso que es generar una burbuja. El caso de MEGA merece un análisis aparte, pero por el momento lo resumiremos en una sola oración: Esta acción del llamado “Canal del momento” en donde realiza una apuesta arriesgada con el fin de mostrar ostentación en una industria en crisis no va a ser la acción más óptima ni menos la mejor. Pero eso merece un capítulo aparte.

En conclusión: La televisión chilena si es estratégica. Sin embargo, esto no quiere decir que las decisiones que toman en función de la industria sean las mejores. Hoy en día, vemos televisoras que no toman una acción optima en función de lo que hacen los competidores o busquen desviarse de lo que hagan estos asumiendo un riesgo que cada vez es menor en la televisión. Cambiar el movimiento, apostar por otras alternativas y encontrar caminos fuera de un sistema de audiencias cada vez menos convincente es el desafío para los futuros CEO de una industria que pasa por la peor crisis desde su nacimiento en 1957. Al igual que la política, la televisión necesita aire fresco con gentenueva para la toma de decisiones. De no ocurrir ello, la quiebra de esta industria sería un panorama cada vez menos lejano a la vista.
Leer más...

Dentro del profarandulismo está instalada la idea de que "la gente no ve cultura y solo ve entretención mala", y es el mismo argumento que los hace justificar la existencia de los programas de farándula y los realities. Sin embargo, el curicano Pancho Saavedra nuevamente dejó pruebas de lo contrario... lo malo es que no tuvo repercusión en medios grandes como BiobioChile o El Dínamo.

En el día del estreno de la nueva temporada de "Lugares que hablan", el espacio ganador de múltiples premios promedió 11.9 puntos con un peak de 14 unidades, pero acá viene lo bueno: Durante su desarrollo le empató a "Morandé con Compañía" y le ganó al programa arribista y siútico de Chilevisión "Maldita Moda".

Nosotros acá odiamos el discurso de "menos farándula y más cultura" porque creemos acá en LTSC que no soluciona el real problema de fondo que tiene a la televisión en crisis, sin embargo, esta es una buena noticia por todo lo que es "Lugares que Hablan" y lo que representa para la excelente área cultural de Canal 13 a cargo de Rosana Bontempi (ex Teleduc y ex Diagnóstico). Pero los medios probasuras como los ya mencionados hacen vista gorda de esto, queriendo contribuir a la grieta televisiva.

Entonces, ¿Cómo quieren que la televisión progrese si nunca destacan cosas como estas?
Leer más...

06 abril 2016

"No tenemos qué dar y no tenemos plata para crear un franjeado que no sea farandulito", nivel Canal 13...
Leer más...

04 abril 2016

Cuando nuestra Televisión era realmente variada y con diversidad de contenidos, el 29 de marzo de 1982, tenía esta guía de programación:

Desmenuzando, UCV prácticamente pensaba en los niños, partiendo con “Para Saber y Jugar” conducido por “La Tía Patricia” y quienes la acompañaban eran “Monona” (Amanda Lorca), el “Profesor Rossa” (Allí en ese programa saltó a la fama Iván Arenas) y varios personajes más. “Ucevelandia” era posteriormente el segundo espacio para los más chiquititos que seguía, más dibujos animados como “Los Secretos de Julie”, “La Pequeña Lulú”, “Popeye”, etc. Incluso compitiendo a los noticiarios estaba “Telefestival Infantil”, pero antes iba el noticiario  “Telecrónica”, y realmente sí que UCV pensaba en los niños. De allí, ya en el prime, la novela “Julia”, el espacio “UCV Deportes” y al cierre las reflexiones del Padre René  Pienovi.

TVN, en ese entonces el canal del “Régimen”, tenía su primer intento de matinal, cuyo nombre era “Tenga Usted Un Buen Día” y ese espacio, eran segmentos grabados previamente y esa fue la razón de su fracaso, aunque siguió al aire durante todo 1982. Después venían series como “Cosmos 1999”, “El Show de Dick van Dyke”, “En el Espacio”, los dibujos animados (Se exhibía “Snuffy Smith” y segmentos con el “Conejito TV”) y “El Crucero del Amor”. Ese día empezaba la temporada 1982 de “El Festival de la Una” que realmente era el gran estelar del mediodía, y conducido por Don Enrique Maluenda, con todas las secciones que marcaron a este clásico del mediodía. La tarde tenía una novela en exhibición que era “La Colorina”, luego las series de la tarde que eran “La Mujer Biónica” y otras diferentes cada día, incluido “El Chavo del Ocho”. Después las “Tardes de Cine” y la novela “De Cara al Mañana”. En el prime, cuyo inicio era a las 21:30 horas: la serie “Los Dukes de Hazzard”, una miniserie y el cine de trasnoche. Ni siquiera pienso mencionar a “60 minutos”, el no noticiario del canal, pero sí tuvo micro programas: “Un minuto en la Moda”, “Muy Buenas Noches… A descansar” (Cuando los niños se iban a la cama, el “Conejito TV” les cantaba) y debido a que estaba el mundial de España a pasos agigantados, se exhibía “Los Mundiales de Futbol y la Copa 82”.

Teleonce si que era un canal con diversidad de contenidos. “Teleonce al Despertar” era el verdadero matinal, ya que iba en vivo, y Don Jorge Rencoret nos alegraba cada mañana con secciones diversas entre las 7 y 9 de la mañana. Posteriormente el canal cerraba su emisión hasta las 11:30 hrs, donde después se exhibía: dibujos animados y “Tierra de Gigantes”, posteriormente “El Café es con Pepe Guixe” donde el público llamaba a un número telefónico y preguntaba al invitado que tenía Don Pepe en el estudio. Después iba la serie “El Precio de la Fama”, el “Matiné en el Once”, y después dedicado a los niños con “Los Superamigos”, “El Show de los Muppets”, “El Festival de los Robots”, entre muchas otras y cabe destacar que “Los Bochincheros” estaba en receso. “Rock Concert” con “Pirincho” Cárcamo exhibía videos de conciertos musicales y con la serie “Hawái Cinco - 0” finalizaba la tarde. “Teleonce Noticias” con Don Patricio Bañados sí que fue noticiario y el prime lo conformaban ese día “Archivo Confidencial” (Eventos artísticos del año anterior resumidos allí), la novela “Al Rojo Vivo”, las “Noticias al Cierre” y el “Cine del Recuerdo”, y posteriormente, Amparo Meza despedía las emisiones.

Canal 13, cuando era el “Canal Católico” se destacaba por tener buenos programas y series, al inicio se exhibía “Fábulas”, “Momentos Familiares” y ”Perdidos en el Espacio”. El clásico programa “Almorzando en el 13” hablaba siempre de diferentes temas con invitados y diferentes conductores. En ese minuto aún no exhibía novelas de “O Globo”, pero después de Teletarde se emitía una serie inglesa llamada “Mundos Individuales” y la novela argentina “Trampa Para Un Soñador”, y después venían las series: “Súper Agente 86”, “Bonanza” y “Cine en su Casa”, de allí la novela nacional “Alguien por Quien Vivir” (Ojalá RecTV la pueda emitir). Los Televicentes despedían a los niños antes de Teletrece, conducido por César Antonio Santis y que junto a “Teleonce Noticias” ganaban al no noticiario de TVN. Ese día había boxeo y el canal tenía los derechos de transmisión de la velada, donde enfrentaron por el título continental súper gallo el boxeador nacional Juan Araya con el puertorriqueño Juan Solís. Seguía el prime con la serie “Riker”, el resumen del día con “Telenoche” y la serie “Herencia de Gloria”.

Esto era variedad, y variedad junto con diversidad es lo que pedimos para poder derrotar al pragmatismo que hoy tiene en crisis a nuestra pantalla. Esperemos que sea así.
Leer más...

Queridos amigos (y enemigos), ya salieron los balances económicos. No, no vamos a hablar de TVN porque eso se lo vamos a dejar a los medios profarándulas. Ya nos tienen saturado con su campaña sucia, asi que vamos a hablar de lo que nadie habla, porque para eso estamos nosotros.

Para empezar, no es casualidad que los canales que tengan más pérdidas aparte del canal nacional, sean precisamente los que todavía siguen apostando por mantener con tanque de oxígeno a la farándula chilena: La Red y Chilevisión.

Al canal de Albavisión le pesa un montón haber cancelado "Hora 20" y "Vigilantes" y haber descuartizado su canal para ahorrar. ¿Entendió, señor Urrutia, que había que sacar la grasa y no el músculo? Además, el viernes "Intrusos" llegó a marcar 1 punto y nadie... NADIE dijo nada, pero cuando el matinal del 7.1 marca esa misma cifra todos pierden la cabeza. Ahorita que planean lanzar "Punto Noticias" dieron un paso adelante, después de 20... qué digo veinte... ¡50 pasos para atrás!

Y Chilevisión, sin duda que los desaciertos programáticos como "Las hermanitas Calle" y el alicaído "SQP" les están jugando feisimo. Y ojo, que la propuesta por ahora de Francisco Mandiola es nivelar para arriba, aunque para eso haya que despedir a legendarios rostros como Carolina Gutierrez, cosa que no aprobamos en ningún canal.

De hecho, cada vez que vemos los "rellenos" de "humor" del Festival de Viña o del tiempo que tuvieron Olmué, más hubiesemos deseado que "Fuera de serie" si hubiese resultado. Y si, con rating más equitativo triunfaría al menos discretamente.

No, pero espérese. Todavía hay más: Canal 13 bajó sus pérdidas en comparación a igual periodo. No hay que tirar fireworks porque todavía tienen una parrilla poco diversa. Aún mantienen el "Qué se teje" en el Bienvenidos de hecho, todavía no escuchan a sus televidentes, a cada rato cambian su programación. ¿Sabe cómo se llama eso? Si, "autosabotaje". En todo caso, es fácil echarle la culpa a Alexis Zamora por aquello siendo que los envasados que tienen y tuvieron al aire, en su mayoría, fueron compradas por Bofill e incluso por Rodrigo Terré.

Y aquí no se termina la historia, porque no deja de ser llamativo que el segundo canal con ganancias sea UCV Televisión. El canal porteño ha hecho lo que cualquier canal debe hacer si quieren abaratar costos: Producción externa. La mayoría de los programas que tienen al aire son hechas por productoras, como la del Pollo Valdivia ("Toc Show" QEPD, "Algo Personal", "Nessum Dorma"). Pero quizá lo que mancha todo avance es la interminable maratón de infomerciales. Está bien, tienen ganancias y en ese caso Aimone lo ha hecho excelente, pero por favor, mañana y tarde con Falabella TV es contraproducente si quieren ofrecer una parrilla diversa y alternativa cuando La Red y Telecanal sencillamente no dan el ancho.

Y algo no me cuadra en el caso de Mega, que generó ganancias record... ¿Por qué siguen teniendo ganancias siendo que la torta publicitaria está en constante bajada? ¿Por qué, de hecho, la pauta publicitaria sigue siendo pauteada por Genoma Lab? Cualquier país serio estaría dispuesto a hacerles una auditoría, pero como es televisionchilena, no pasa nada.

Para terminar este análisis, es claro que la TV no progresó en el 2015 y dificilmente, con la "calidad" de los ejecutivos actuales que piensan más en números que en la sociedad, progrese este año. Peor son los que defienden los programas faranduleros en Latinoamérica apelando a "las horas de producción nacional" siendo que eso no importa NADA cuando no está el contenido. Es como si la ley del 20% de música chilena la utilizaran las radios juveniles para poner pura música poronga como Daniella Chavez, que afortunadamente y gracias a Dios no ocurre.

La telebasura pasa, la calidad queda. Y para eso precisamente estamos nosotros, para asegurarnos de que pasen.
Leer más...

02 abril 2016

Ayer RecTV, la señal de recuerdos de Canal 13, cumplió dos años de vida. Es increíble, insisto, ver cómo pasó de un canal de relleno, con nulo contenido y solo con contados estelares y teleseries de esta década y la anterior, a ser una emisora con propiedad y realmente un canal retro.

Han innovado y eso es innegable, han estado agregando programas como "El mundo del Profesor Rossa", "Cachureos", "La mañana del 13", "El tiempo es oro", "Jugando a saber", "Mediomundo", "De Chincol a Jote" (aunque ambos estaban desde prácticamente sus inicios), "Na' que ver con Chile", "Una vez más", "Deporte Color", "Tuti Cuanti"... ¡Weon! ¡Hasta los especiales musicales que Gonzalo Bertrán realizaba para UCTV en los 70s! Es una real delicia ver por ejemplo los inicios de la gran Diana Ross con The Supremes en una tele que aún no conocía el color.

Además, todas las críticas que las redes sociales le han hecho a RecTV se transformaron en elogios, y más aún ahorita que se aprontan a debutar con algo que pedían a gritos: Teleseries ochenteras, sobre todo una que nunca había sido retransmitida desde su fecha de emisión original como "Andrea, justicia de mujer", que comienza al cabo de una semana y media más.

Ante esto, y viendo la notable evolución que este canal -que insisto, merece llegar a más cableoperadoras, hace dos años se pasaba porque estaban en rodaje pero ahora lo valen en lo absoluto- se ha pegado, hemos aprendido 5 cosas determinantes que nos harán entender el enorme pasado que tuvimos y el futuro que todos deseamos.

1) La mayoría de los humoristas no han evolucionado nada


Puedes decir que, en el sentido del humor que se hacía en los 80s y 90s, la TV chilena era retrógrada y machista, sin embargo, si lo vemos en perspectiva, es preferible esa tele "pacata" a que el conservadurismo hecho reality que es lo que Mega hace hoy día. En todo caso, que determinados humoristas no hayan evolucionado nada, no es culpa de la tele, sino que de ellos mismos. ¿Por qué creen que Álvaro Salas repite lo mismo que hacía en el Viva el Lunes cada semana? ¿Por qué Meruane fue pifiado varias veces en Viña? ¿Por qué hay gente que legitima el humor de "Morandé con Compañía"?.

Afortunadamente también teníamos otros nombres que hacían un humor distinto como Palta Meléndez o el español Pepe Carroll, además del gran Hugo Varela.

2) Los políticos tampoco han cambiado nada



Almorzando en el 13 - Impuestos (1992)
Carlos Ominami y Pablo Longueira han estado en el ojo público esta semana por su relación con el caso SQM. Acá les dejamos un extracto de #AlmorzandoEnEl13 cuando ambos discutían sobre impuestos y la construcción de un Chile mejor en 1992.
Posted by REC TV on miércoles, 9 de marzo de 2016

Ya en 1992 Carlos Ominami y Pablo Longueira estaban pontificando contra lo que jamás hicieron como gobierno, cada uno por su lado. Asi además podemos verlo en las emisiones de los viernes de "Almorzando en el 13", cuando aún algunos de los que nos gobernaban tenían materia gris, pero que lamentablemente, perduran en sus escaños en el Congreso hasta el día de hoy.

3) Antes se hablaba de todos los deportes


En 1987 el deporte no era solamente el "balón rey" sino que habían otros que también tenían bastante cobertura gracias a "Deporte Color" (en 1987 lo llamaban "La revista deportiva de la semana"), donde, si, trabajó Carmen Gloria López antes de dejar la chingada en TVN. Por cierto, ¿Es idea mia o este programa fue el origen de lo que fue después con "FutGol"?

4) Las teleseries antes eran ficción de calidad




Ángel Malo - La Muerte de Nice (cap. 100, 1986)
Despedimos el viernes con una oda a los 30 años de #AngelMalo y escena clásica de las teleseries chilenas: la muerte de Nice. ¡Que tengan un excelente fin de semana! #30AñosSinNice
Posted by REC TV on viernes, 18 de marzo de 2016

Pese a que hoy las novelas nacionales son vilipendiadas por A, B y Z motivos, antes, habían escritores y directores que le subían el pelo a sus respectivas áreas dramáticas.

5) Y lo más importante: Canal 13 siempre niveló para arriba en televisión




Ana Belén y Víctor Manuel - Balance (Martes 13, 1989)
¡Hoy a las 21 hrs no te pierdas #Martes13! Como adelanto de esta noche te dejamos a la súper dupla de Ana Belén y Víctor Manuel en sus versiones de 1989.
Posted by REC TV on viernes, 11 de marzo de 2016

¿Cual fue el primer canal del país que se atrevió a hacer cosas que otros no podían hacer porque los limitaba el presupuesto? ¿De qué canal era el programa sabatino que unió al país y fue un espejo de los que somos los chilenos? ¿Quién era el que acogía a los actores que tenían una tendencia política que incomodaba a la dictadura y no eran bienvenidos en el canal nacional en los 80s? ¿Quién difundió música de calidad en los 80s, 90s y parte de los 2000s? ¿Qué canal hizo desde siempre innovaciones tecnológicas y daba un paso adelante en cuanto a televisión?

RecTV es más que un canal de televisión: Es un homenaje a los profesionales que se sacaron la mugre y trabajaban un montón para brindarnos televisión del más alto nivel. Es un mensaje de lo que se pudo seguir haciendo y lo que necesitamos en los tiempos difíciles que vive la pequeña pantalla en estos días. Es también un recuerdo de los shows de alta jerarquía que llegamos a tener gracias a los "presupuestos eleodorescos" con los que las cadenas contaban, porque en aquel entonces, las inversiones lo valían, no como ahora que se gasta en puros huevones sin brillo ni cerebro. Es un escaparate ante la bazofia de hoy que es cualquier cosa menos televisión propiamente tal.

En palabras simples, y sin ir más lejos, en RecTV está lo que nunca debió irse. Y mientras más cables se animen a agregarlo en sus grillas, más entusiasmo habrá por verlo y, ojalá, esperemos, que sirva como mensaje para los realizadores y audiovisuales de hoy, para que se motiven a hacer la televisión que Chile necesita para crecer como país.
Leer más...

28 marzo 2016

Anoche finalizó "Bailando", el estelar de baile que llegó con delay de 8 años a nuestra pequeña pantalla. Y seguramente no recordaremos el nombre del ganador ni mucho menos algún pasaje de este programa de la excelente área de entretención de Canal 13... bueno, si, los meneos y los caderazos de la sensual y exquisita Kika Silva -insisto que esta minaza se pierde en "SQP", ha demostrado en pantalla que el farandulismo no es lo suyo-, pero fuera de eso absolutamente nadinha.

Pero veamos qué pasó durante su tiempo de vida: "Bailando" es obviamente la franquicia "Bailando por un Sueño" original de Televisa -y no de Marcelo Tinelli como algunos admiradores de la farándula chilenoargentina piensan- y que tuvo un intento por ingresar al mercado chileno que también pasó desapercibido en Chilevisión, con algo llamado "Baila! Al ritmo de un sueño". ¿Se acuerdan? Un estelar donde... eeeehmmm... pasaban... mmmmm... cosas.

Pero aqui viene, queridos amigos, un elemento determinante que le jugó a favor a Canal 13: "Bailando" no tuvo nada de farandulismo, nada de baile del caño, nada de acquadance, nada de momentos polémicos ni peleas entre participantes como si vemos a diario en el cuadro de Ideas del Sur. Y en eso el programa, tanto como el canal, cumplieron. Pero los amantes de los tongos criticaron eso porque, obviamente, si no es con violencia gore no les gusta a los huevoncitos.

El casting por lo general no me quejaría en lo absoluto: Estaban actores, políticos que duraron un día, la Luli que también duró un día, humoristas y un "cuantohay", como diría Vivi Kreutzberger, que harto falta hace en la tele de hoy.

Sin embargo, incluso en el 13 sabían que esto era solamente un relleno. Sabían que no era la intención tampoco hacer un programa genial que será recordado por los siglos de los siglos, sino que era el tipico programa veraniego de la pantalla chica.

Ojo, queridos amigos que trabajan en el area de entretención del canal mixto, que ustedes saben que los aprecio un montón por lo que dan y lo que pueden hacer si se lo proponen y si se los permite además Bofill: Esto no es una crítica negativa. Todo lo contrario, porque intentaron hacer lo que Antena 3 hace desde hace ya varios años con el extraordinario "Tu cara me suena" -y que acá en Mega no entendieron el concepto, lo farandulizaron y terminó en la posada del fracaso-, y además quisieron hacer un programa simple, corto y para pasar el rato, como una opción más por si el reality, la teleserie "Moisés" y lo que ofrezca Chilevisión no convencen.

Otro punto que quiero destacar es la interactividad con redes sociales: Me fascinó el empleo de la aplicación especial donde el público ponía la nota y se contaba como una calificación más, al más puro estilo de otros concursos en la televisión europea -en el último Festival de Sanremo por ejemplo implantaron el "Televoto" que era la nota del público através del Teletexto de la Rai-, eso también es un punto a favor que quisiera destacar, porque obviamente no puede ser todo malo o bueno.

Ojalá que esta experiencia de "Bailando" les sirva como enseñanza para lo que pueden ofrecernos a futuro como canal para prestigiar y darle el realce que la televisionchilena necesita y pide a gritos en sus redes sociales, y más aún ahora que una nueva temporada de "The Voice Chile" está a la vuelta de la esquina. El público necesita ver contenidos de mayor factura y mejor alcance. Y como diría el crítico mexicano Álvaro Cueva -uno de mis referentes en el arte del comentario televisivo-... ¿O usted qué opina?

Calificación
4
Bueno

Leer más...

24 marzo 2016

Mediante T13.cl, el canal mixto confirmó que Herval Rossano Abreu Guerrero, hijo del destacado guionista brasilero Herval Rossano, será el nuevo timonel del área dramática de la estación televisiva.

Abreu está trabajando activamente en "Preciosas", la nueva teleserie nocturna de Canal 13 que iniciará sus grabaciones la próxima semana, bajo los libretos de Catalina Calcagni. Cuenta la historia de un grupo de mujeres presas por varios motivos, que de pronto se fugan de forma cinematográfica para saldar cuentas con su pasado.

"Preciosas" tiene de protagonistas a Loreto Aravena, Paz Bascuñan, Susana Hidalgo y Malucha Pinto, quien vuelve al 13 luego de 15 años.

“Con esta historia queremos asumir la responsabilidad de hablarle a chilenas y chilenos, acercarnos a quiénes somos, y convertirnos en un reflejo de experiencias y emociones" declaró el mismo Abreu a T13.cl, quien agregó que "desde la realización nos hemos impuesto la misión de innovar y de explorar fórmulas narrativas que demuestren que la teleserie como género tiene muchos caminos que recorrer, y un impulso por renovarse, reinventarse y sorprender”.

Esta será la sexta nocturna del 13 luego de "Peleles", "Soltera otra vez", "Las Vega's", "Soltera Otra Vez 2", "Chipe libre" y la actualmente en curso "20añero a los 40" -que fue una historia plagiada y que más encima iba a ir a las 20:00 pero la dejaron como nocturna para competirle a "Pobre Gallo"-.
Leer más...

21 marzo 2016

La repetición de teleseries ochenteras y noventeras era una de las grandes críticas y deudas que poseía RecTV desde sus inicios hasta el día de hoy... sin embargo, pareciera que todo está comenzando a dilucidarse.

Porque en la fanpage de la señal de recuerdos del cable de Canal 13 anunciaron que a partir de abril, próximamente por sus pantallas, se emitirá la primera teleserie ochentera, y será una de las rebuscadas que nunca fueron retransmitidas por la señal abierta de UCTV en su minuto.

Estamos hablando de "Andrea, justicia de mujer", una telenovela emitida en el segundo semestre de 1984 protagonizada por Cecilia Cenci, escrita por el mismisimo lector de noticias Jorge Díaz Saegner y dirigida por Cristian Mason, y perdió contra "La torre 10" de Televisión Nacional de Chile.

Trata sobre una hermosa chica posee una gran fortuna de unos yacimientos minerales como parte de una herencia de sus padres, las cuales están en La Serena donde vive Benjamin, su esposo y su familia. Andrea es victima de conspiraciones y manipulaciones, y logra quedar embarazada después de diez intentos fallidos. Todo va excelente hasta que a Benjamín le diagnostican un mal cardiológico incurable, que luego de confesarselo a Julian, este desataría una ambición desquiciada.

Se está viendo el horario de la programación, que bien podría ir en la tarde. Sin embargo, esto demuestra que RecTV tiene con qué llegar a grandes cableras. Lo merecen.
Leer más...

DECLARACIÓN PÚBLICA: COMO TELEVIDENTES PEDIMOS Y EXIGIMOS RESPETOA nosotros como equipo, tanto como a ustedes que nos...

Posted by La tele según Caamaño on martes, 19 de enero de 2016