Un jovenzuelo penquista que es feliz a su manera. Técnico en Computación e Informática que actualmente busca trabajo y, en el intertanto, quiere aprender más el bello arte de armar y arreglar computadores. Combate por la TV de calidad y ama la música pop tanto como a su familia.
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

19 enero 2016

En el penoso mes de abril de 2015, La Red decidió de forma incomprensible cerrar por tercera vez su departamento de prensa, dejando a más de 25 trabajadores sin empleo y además con la gente (?) de "Intrusos" completamente inmune y con libertad total de destilar mierda a quien sea, sobre todo hacia TVN, con el beneplácito de Javier Urrutia Urzúa.

Sin embargo, la cosa podría cambiar durante este año. Porque según consigna La Tercera, la señal de Avenida Quilín planea reabrir nuevamente esa área, además de crear para la TDT una señal de noticias en alianza con ADN Radio Chile. Para ello, además de la gran Beatriz Sánchez, están sondeando nombres de varios renombrados periodistas para que se sumen a las filas del canal "na' que ver".

Ya habíamos tenido pistas con la alianza con CDF para la transmisión de los goles del alicaido fútbol local, además de la emisión de "CDF Noticias", todos los días después del programucho de Jennifer Warner.
Leer más...

18 noviembre 2015

La encuesta Adimark sobre delincuencia es clara: Pese a que bajó el nivel de víctimas este año, la sensación de inseguridad crece y en esto tienen mucha responsabilidad los noticieros, que lejos de informar, proyectan una imagen que no es, principalmente de poblaciones vulnerables. ¿Qué gana Caldichoury haciendo esto? ¿De qué sirven programas como "Alerta máxima" o "Estado de alerta"?

Ante esto, CNN Chile le puso una cuota de cordura. Mónica Rincón y Daniel Matamala en la editorial que da inicio como cada día al noticiero central del canal "CNN Prime", declaran que a los canales les hace falta la autocrítica. Mónica Rincón declaró: "El miedo da rating, pero también da votos". Además se preguntaron "¿Cómo es posible que la realidad esté tan divorciada de la percepción, que según la misma encuesta estemos más seguros pero vivamos sintiéndonos más inseguros?".

 Te invitamos a revisar el video de las palabras de la dupla del canal de TimeWarner


Leer más...

16 noviembre 2015

Poca gente lo sabe, pero antes de proyectar sangre, balazos y portonazos en Chilevisión Noticias, Patricio Caldichoury era editor en... 60 Minutos, si, en el TVN de la dictadura. Y según vi en el reportaje de "Informe especial" sobre los montajes, ese noticiero se remitía exclusivamente a atentados, operativos policiales y robos. Y por supuesto, falsas operaciones de reducimiento de extremistas como el legendario tongo en el que colaboraron Julio López-Blanco, Ricardo Coya y Esteban Montero.

Desde el 2006 a la fecha, el noticiero del canal que no tiene programación infantil solo se remite a hablar de robos, balazos, sangre, portonazos, muertes, violaciones, asesinatos, etc. Y no precisamente por fines comerciales, sino que netamente políticos. Usted ya lo sabe, con Piñera como dueño se debía proyectar su mejor discurso, el de la delincuencia, que se les iba a acabar la fiesta.

Y cuesta, cuesta bastante dimensionar que TimeWarner, teniendo CNN a su haber -aún con las críticas de desinformación y de manipulación para favorecer a Estados Unidos-, prefirió seguir con la maratón de mal gusto que por una injustificada hora y media se realiza en el 11.1, donde incluso derechamente no hablan de escándalos de corrupción como el Caso Penta o la reciente Colusión de las Papeleras.

¿Con qué fin? ¿Cuál es la idea?

La encuesta Adimark dice que la delincuencia ha bajado notoriamente, asi como la sensación de inseguridad no es tanta como la proyectan CHV, Mega y -con vergüenza lo tengo que decir- a veces TVN. ¿Entonces qué pasa? ¿Van a decir esto en los noticieros centrales? ¿O conviene hablar más del perro que roba paraguas?

Por eso la TV chilena está en crisis, porque la información que se busca ya no está en la TV abierta, sino que en internet, teniendo los pies bien puestos en la calle. Ni siquiera en los diarios que también tienen un monopolio ideológico ya que sus dueños son derechistas: En las redes sociales, en diversos medios digitales alternativos como la Red MiVoz.

Mi abuelo materno no podía irse a acostar sin antes ver los noticieros centrales. ¿Cómo le explico entonces que estos ya no informan, sino que se han vuelto comerciales, responden a ideologías, a necesidades de maldad, canallada, etc? Pese a que hay formas y formas de informarse, la prole jodida hace que CHV Noticias quede en el segundo lugar. ¿En qué piensa eso que no debería llamarse gente, sino como más que unos aficionados a la escatología?

Lo peor es que los muchachos de la televisora justifican su actuar camuflándolo como "periodismo ciudadano" y con publicidades diciendo "No hay noticias pequeñas, sino grandes verdades". En este caso, las noticias pequeñas son más y las grandes verdades se ocultan con mucha vergonha.
Leer más...

15 noviembre 2015

Como todos sabemos el viernes hubo un terrible atentado en Francia craneado por el Estado Islámico, que dejó un saldo hasta el cierre de esta edición de 120 muertos, entre ellos varios chilenos. Las explosiones multiples y la matanza durante un concierto de rock se llegaron a escuchar hasta en el amistoso entre Francia y Alemania, donde el público tuvo que ser evacuado del Stade d'France mientras que el presidente Francoise Holland tuvo que ser evacuado por seguridad.

A eso de las 18h30, los cuatro canales grandes de la televisión chilena interrumpieron su programación. Este servidor se entera mientras pasaban "El secreto de Puente Viejo" en TVN, que fue el primero en entregar información en la TV chilena mediante conexión con el Canal 24 Horas, a ellos les siguió Canal 13 y posteriormente Mega y Chilevisión. Es sorprendente que el canal que no tiene nada de programación infantil haya volcado parte de su parrilla para informar de un hecho internacional puesto que ningún canal bananero lo haría. Recordemos que la última vez que hicieron eso fue en 2013 cuando murió Hugo Chávez. "The Bad Two" retomó su programación habitual con "Papá a la deriva" y "Caso Cerrado" respectivamente. T13 extendió su informativo hasta cerca de las 23:00 horas, llegando a superar por algunos minutos a "Primer plano".

Al día siguiente, Canal 13 cubrió el despertar de Francia al igual que TVN que programó un especial durante toda la mañana liderado por Juan Manuel Astorga. Lo nefasto fue que en horas de la tarde, el canal estatal haya informado de una evacuación en las cercanías de la Torre Eiffel presentándolo como un nuevo ataque, siendo que en realidad se trataba de una falsa alarma. Mal ahí Luengo, no te caldichourices.

Lo otro destacable fue la pizarra de T13 en la edición del sábado donde Carlos Zárate explicó didácticamente los origenes y objetivos del ISIS, algo que fue aclamado incluso por el periodista de la Deutsche Welle, Gonzalo E. Cáceres.

España reprobó

Ya habíamos dicho que ningún canal bananero interrumpiría transmisiones ni por cualquier catástrofe o suceso de importancia mundial. Y eso fue lo que hizo Telecinco, que durante el desarrollo de los tristes sucesos en la capital gala siguió emitiéndo el programa de telebasura "Sálvame Deluxe" como si nada hubiese pasado. Ante esto, Mediaset España se disculpó diciendo que preferían concentrar su información a través de las plataformas online, aunque esto no lo consideraron justo para los televidentes.

En tanto, Antena 3 emitió cada cierto tiempo avances de 10 minutos durante la emisión de "Tu cara me suena", que tiene de casero al espacio buitre de Jorge Javier Vásquez. TVE concentró su despliegue por el Canal 24H y no por La 1 como muchos lo hubiesen deseado. También 13tv, el canal facho de la Iglesia Católica, ofreció detalles a través del polémico programa "El cascabel al gato".

Al día siguiente, la cadena naranja emitió un especial de "Espejo público" mientras que Cuatro hizo lo propio con "Las mañanas de Cuatro", lo mismo laSexta con una emisión extraordinaria de "Al rojo vivo" de Antonio García Ferreras, que también hizo su reporte desde Paris para el espacio sabatino "laSexta Noche". La señal roja de Mediaset hizo lo suyo con "Un tiempo nuevo".

Los televidentes españoles consideraron una vergüenza que las principales cadenas españolas no hayan parado su programación y no informar como correspondía.

¿Qué pasó en otros países?


Las cadenas gringas NBC y ABC ofrecieron especiales de "Dateline" y "20/20" respectivamente.

Rai emitió el sábado un especial de "Porta a Porta" con el berlusconista Bruno Vespa.

La Globo emitió una emisión extraordinaria de "Jornal Nacional" y excepcionalmente el ancla William Bonner condujo el noticiero acompañado de Renata Vasconcellos. Él nunca aparece en la emisión sabatina del legendario espacio de la Venus plateada.
Leer más...

12 noviembre 2015

No fue fácil: Sin un piso decente y con la novela das oito marcando lo que en esta oportunidad no deberían, había que hacerle una reingeniería profunda a uno de los tres pilares de TVN desde 1990. Los estudios decían que Amaro Gomez-Pablos estaba pésimamente evaluado, yo no lo creo así, y si fuese como tal, es porque los farandulitos lograron su cometido de posicionarlo como un cacho dentro del canal, que no lo es y así lo está demostrando con el notable éxito de "¿Y tú qué harías?".

Después de cerca de tres semanas de una nueva propuesta de "24 Horas" está claro a qué se apunta al menos en su noticiero central: Al dato duro y a la explicación contundente de los temas del momento, que es a la usanza el mismo estilo que hizo reconocido a T13 durante los últimos 3 años.

Los cerebros de TVN y principalmente Alberto Luengo se basaron en la BBC para esta nueva etapa, y mientras el proyecto del "Centro de noticias 24H" sigue en stand by por la absurda crisis de la televisora -lo cual queda claro que ese nombre es yeta, sino pregúntele a Canal 13-, hacer una propuesta para contar esas "noticias para entender nuestro mundo", como reza el eslogan, es arriesgadísimo mientras los dos noticieros líderes juegan al infotainment y a la penosa idea de atemorizar a la población con sensaciones que no deberían ser tales. En ese sentido es un acierto rotundo, Mónica Pérez y Matías del Rio se compatibilizan en excelencia y el "videowall", que parece ser la moda de los telediarios de esta década procedente de la TV europea, sirve para conectarse con el exterior así como también para los mismos datos duros explicados en simple.

En mi posición, es inconcebible que el segundo lugar sea de un noticiero que hace noticia lo que no debería serlo y que hace un lamentable periodismo orientado al morbo, al sensacionalismo, al farandulismo, a la complacencia del poder y del televidente poco exigente y al ninguneo a los últimos hechos de corrupción. Con Ahora Noticias solo tengo el problema de que a veces patinan feo con el mismo "infoentretenimiento", algo que en un noticiero debería dejarse para un matinal o un magazine tipo "Fantástico".

Pero tampoco digamos que "24 Horas Central" y "T13" no caen en lo mismo. Ambos tienen una sección que a mi gusto es innecesaria en la que recorren lugares que solo le interesan a cierto tipo de gente.

Aún así, con lo que sobra y lo que falta, 24H cumple, lo que no significa que no haya que arreglar algunas yayitas como los reportajes de Fariña. Ahora es imposible contraprogramar con dos canales liderando haciendo una televisión simplista, efectista y exitosa en el momento y solo en el momento, porque lo que viviste viendolo no te queda en la retina. Yo no se qué es lo que pasa por la mente de los televidentes de mi país cuando vemos a las noticias de CHV en el segundo lugar con un rating satisfactorio siendo que lo que menos hacen es informar, sino entretener, y de la peor forma posible. Por lo bajo, la edición central del informativo de TVN debería ir segundo aislado, y T13 en el tercero y por qué no en el primero. Asi sería más fácil y rentable acortarlo y que todo vuelva a la realidad, pero por ahora y solo por ahora es imposible. De todas maneras, la atmósfera que rodea a esta propuesta es bonita y es una excelente noticia en medio de tantas malas que nos malacostumbró a entregar la TV chilena en los últimos 5 años.

Por cierto, hay días en que T13 y 24H duran 30 minutos y lo que sigue son contenedores y no-noticias. ¿Cuándo parará esto?

Calificación
6
Interesante
Escala

Leer más...

01 octubre 2015

El Domingo 30 de Septiembre de 1990, Se emitía por última vez luego de 1 año, 4 meses y 28 días, el 2° Noticiario de Transición hacia un departamento de prensa más democrático, tras el finado “TV Noticias”, que fue el noticiario de Pinochet Ugarte hasta el Día del Trabajador de 1989.



Don Bernardo de la Maza Bañados (Santiago, 1946), que llegó, procedente de entonces “canal del angelito”, a dirigir Prensa, luego de una Pésima Gestión que casi llevó a la quiebra total de Prensa de TVN, por parte de Roberto Mardones Sáenz.

Según Acción Audiovisual, la revista digital de la Facultad de Comunicaciones de la PUC, a través de “Cuadernos de Comunicación” fechado el 19 de marzo de 2008: “Hacía el final del gobierno militar la magnitud de la crisis en TVN era tal, que las nuevas autoridades se vieron en la necesidad de refundar completamente su institucionalidad para hacerla viable tanto política como económicamente. El artículo en cuestión analizó la implementación de aquel nuevo diseño, en relación a las particulares características políticas y económicas de la época, relativas al mercado de medios. De este modo, se pretende no sólo constatar los problemas y aciertos claves del proyecto, sino también arrojar algunas pistas sobre la viabilidad actual y futura de TVN.”

La misma revista afirmaba que: “El 23 de enero de 1990, el presidente electo hizo pública la designación de Jorge Navarrete a la cabeza de Televisión Nacional. También declaró sus intenciones: «hacer de TVN definitivamente una empresa pública, independiente de éste y cualquier otro gobierno futuro, y dispuesta al servicio de todos los chilenos… [para lograrlo] va a ser necesario cambiar la legislación que rige a TVN, para que la concentración de facultades que tiene mi cargo no dure mucho, y las atribuciones puedan estar divididas entre un directorio lo más representativo posible y una autoridad ejecutiva encargada de materializar las decisiones». Ese mismo día, Navarrete dio a conocer un aspecto clave de cómo enfocaba el desafío de TVN: «Es evidente que en la medida que el financiamiento sustantivo depende de la publicidad comercial y ésta de la sintonía, en el corto plazo una televisión pública es más dependiente del gusto de la mayoría. Tiene menos grados de libertad que lo que tiene una televisión con financiamiento independiente». Tal como profundizaría en múltiples declaraciones posteriores, Navarrete veía en el autofinanciamiento la vía para garantizar la independencia y la relevancia de la televisión pública. Advertía una completa contradicción en pretender que fuera un canal de televisión independiente del poder legislativo o ejecutivo y, al mismo tiempo, depender de ellos para su presupuesto. Asimismo, si la supervivencia de la empresa dependía de las preferencias del público, los incentivos apuntarían a captar su favor, alejando la tentación de menospreciar a las audiencias.”

La Susodicha revista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explicaba cómo se renovó el departamento prensa de TVN, afirmando, entre otras cosas: “En paralelo, se preparaba una gran apuesta. El nuevo noticiario central debía ser el símbolo más emblemático de la transformación de TVN. Los tímidos cambios iniciales introducidos por De la Maza en el provisional Noticias habían dado resultados. El 4 de julio de 1990, por primera vez en diez años, las noticias de TVN habían superaron a las de Canal 13, por 34,2 puntos de rating hogar contra 33,4. También había un cambio en el perfil ideológico de los televidentes de Televisión Nacional, como quedó reflejado en un estudio del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea. En Canal 13, el crecimiento de TVN se atribuyó fundamentalmente al efecto del Mundial de Fútbol y a la exitosa telenovela venezolana que precedía a las noticias ("Abigail"). A pesar de esto, en la estación universitaria valoraban el cambio en la forma de trabajar del departamento de prensa de Televisión Nacional, reconociendo que ahora sí había competencia. Aunque Canal 13 no había caído, sino que TVN había crecido con el aumento de televisores encendidos, se esperaba que su reacción fuese enérgica, ya que no podía continuar menospreciando a su competidor. El 1° de octubre de 1990 se lanzó 24 Horas. Era el resultado de casi siete meses de preparación, para lo que se construyó un nuevo estudio de 300 metros cuadrados (la primera gran inversión en años), además de salas técnicas y oficinas para un renovado departamento de prensa. Para el diseño del nuevo formato, Bernardo De la Maza viajó a conocer distintos modelos de noticiarios. En la conducción, optó por el enfoque predominante en Estados Unidos: una pareja de periodistas que, además de leer las noticias, dialogaban, hacían entrevistas y salidas a terreno, en un claro contrastante con el empleo de locutores-lectores que hasta entonces imperaba en Chile. En el tratamiento de la noticia, la influencia más directa era la BBC y otros canales públicos europeos. Como ya había un estudio que avalaba la alta credibilidad de De la Maza como hombre ancla, éste asumió el doble rol de conductor y director de prensa. Su compañera en pantalla fue la periodista Cecilia Serrano, que también había realizado su carrera en Canal 13. Ambos se transformaron en el símbolo del nuevo noticiario, aportando credibilidad y prestigio profesional (no asociados a ninguna tendencia política). Además, con ellos TVN se apropiaba de parte de la imagen que por años había tenido Canal 13. Con el lanzamiento de 24 Horas, TVN cerró el penúltimo de sus frentes. Identificaron y limpiaron sus bolsones de corrupción, normalizaron sus relaciones con los anunciantes y dejaron atrás su identificación como el canal de propaganda de la dictadura. En los siete meses que llevaban a cargo de TVN, Jorge Navarrete y su equipo no sólo estaban superando la crisis económica, sino que, además, en lo informativo habían marcado un quiebre que era aplaudido incluso por la oposición.”

En 1992, específicamente el 30 de marzo, 21 días después del estreno del Matinal de Chile, “BUENOS DÍAS A TODOS”, se produce la promulgación de la nueva ley de TVN, adaptándola a los requerimientos que necesitaba una TV Pública de gran impacto social.

Hoy 25 años después, se da otra renovación, pero en los aspectos de conducción del informativo, en escenografía y en la imagen de marca del noticiero, hasta del canal de Noticias que lleva su mismo nombre.

Con esta paulatina renovación, que se dará a mediados de octubre, justo en el mes que el Canal que quiere Encenderse, TVN, celebra sus 46 años de historia en medio de una pseudo crisis económica y de resultados que afecta a Bellavista 0990, se retorne a las raíces de 1990.

Leer más...

DECLARACIÓN PÚBLICA: COMO TELEVIDENTES PEDIMOS Y EXIGIMOS RESPETOA nosotros como equipo, tanto como a ustedes que nos...

Posted by La tele según Caamaño on martes, 19 de enero de 2016